supervisa la construcción de un edificio comercial de
tres pisos en Monterrey, México, que busca obtener
la certificación de energía neta cero de International
Living Future Institute. Es el primer edificio en su tipo
que aspira a esta certificación en el país.
“A diferencia de cualquier proyecto de edificio
normal, dependemos en gran parte en la integridad
de nuestros modelos energéticos”, sostiene Treviño.
Para confiar en los modelos —que predicen el rendi-
miento de los sistemas de calefacción, ventilación y
aire acondicionado (HVAC), y de iluminación, entre
otros elementos— su equipo debió ser sumamente
preciso. “Se trató de un gran desaf ío de aprendizaje
para todo el equipo. Debimos asumir una postura
muy crítica con los datos de entrada de los modelos”
Todos los interesados principales del proyecto
de dos años, que se espera terminar a fines de
2019, debieron trabajar en un programa de sof-
tware integrado para hacer seguimiento del pre-
supuesto energético general del edificio. Esto ha
exigido una cantidad sin precedente de coordi-
nación entre diseñadores, ingenieros, equipos de
construcción y gerentes de instalaciones, comenta
Treviño. “La mayoría de las partes involucradas está
acostumbrada a trabajar en su respectivo ámbito
de experiencia, por eso ha sido necesario un mayor
esfuerzo y más organización de lo esperado”, agrega.
Sin embargo, el obstáculo más importante del
proyecto para lograr un consumo de energía neta
cero fue el clima de Monterrey: durante los meses
más cálidos, la temperatura máxima promedio
alcanza los 34 grados Celsius (94 grados Fahrenheit).
El equipo adoptó un enfoque doble para
evitar que el consumo del sistema de
HVAC afectara el equilibrio energético
del edificio. Se incorporó una fachada de
alto rendimiento que maximiza el flujo
de aire a través del edificio y diseñó un
sistema de HVAC que funciona con la
mayor eficiencia posible.
Encontrar el enfoque múltiple
correcto para enfriar el edificio extendió
el proceso de diseño levemente. Pero
debido a que el equipo había incorpo-rado tiempo adicional al cronograma
en anticipación a ciertos desafíos de
diseño, todavía se espera que el proyecto
termine a tiempo. “Podrá costarnos
algunos recursos adicionales en comparación con la mejor práctica actual, pero
tenemos el compromiso de hacer todo
lo posible para terminar el proyecto”,
asegura Treviño.
“Ya no es suficiente
decir que su edificio
es más ecológico que
otro debido a la forma
en que fue construido.
Queremos que usted
sepa cómo funciona”.
—Victoria Burrows, World Green Building
Council, Anlhiac, Francia
Laboratorio de química de energía neta cero de
la Universidad de Nottingham en Nottingham,
Inglaterra
F
OT
O
GR
AFÍ
AS
C
ORT
ESÍ
A
D
E
G
L
AXO
SM
ITH
KLI
N
E